Turista de interior. Revista de procesos de isla, volumen 7

Lo insular son líneas atravesadas que producen discontinuidades de espacio en relación con el tiempo según la velocidad a la que se atraviesan. En un plano cenital, la visión de una isla está colmada de líneas que se cruzan, van en paralelo, se tocan o se curvan y, por lo general, la última línea dibujada es la que más velocidad favorece, o dicho de otro modo, se invierte menos tiempo en el desplazamiento: el espacio se acorta, todo sucede más rápido o en el mismo momento. Abandonar el sendero, el camino e inventar la carretera y la autopista supone inventar también un tiempo y una velocidad que manipula la percepción, produce una dispersión vertiginosa y transforma las resonancias. Las largas líneas onduladas se sustituyen por otras rectas y cortas, y en esa transformación, la velocidad conlleva la pérdida de significado del espacio en favor de un tiempo disuelto, inasible.

En este escenario de tiempo, velocidad y desplazamiento, el espacio/territorio es analizado en capas, medido, cuantificado, escalado y transcrito en mapas, vinculando el territorio/isla a imágenes más que a presencias. Sin embargo, lo vivo crea mapa, la experiencia se convierte en flujo, como una cartografía que representa la distribución de la vida, donde se traduce la interconexión entre especies y las desviaciones causadas por agentes antrópicos desplazados en líneas, en el tiempo y a velocidad absoluta.

***

El Volumen 7 de Turista de interior. Revista de procesos de isla, cuenta con el trabajo conjunto de las biólogas Cristina González Montelongo (Tenerife, 1987) y María Catalina León Arencibia (Gran Canaria, 1951), y la artista Barbará Fluxá (Madrid, 1974). Si bien el trabajo científico titulado Flora ruderal en un gradiente altitudinal en el Valle de La Orotava da voz a un mundo vegetal que surge por el paso pero que queda silenciado por la velocidad, la intervención Diásporas vegetales: un imaginario creativo del síndrome de dispersión de Fluxá, funciona como un mapa cuya escala es la flora ruderal para aunar temporalidades del pasado, del presente y del futuro, una cámara rápida que contiene todas las imágenes que pueden cruzar las líneas situadas en un instante habitable, que remite a lo acontecido a distintas velocidades.

El Volumen 7 fue presentado el pasado 29 de octubre de 2022 en el solar del número 25 de la calle San Lucas, en Santa Cruz de Tenerife, contando con la participación de la bióloga Cristina González Montelongo y la artista Bárbara Fluxá.

Fotografías de Aday Palmero

Con el apoyo de: