El programa 7 de solarRadio invita al artista Esvin Alarcón Lam (Guatemala, 1988) a realizar una intervención sonora en solarRadio. En palabras del artista:
En 1960 se fundó el grupo de «Baile del León» en Guatemala, aunque la migración cantonesa fue un proceso complejo y doloroso que comenzó muchas décadas antes. Mientras, el mundo estaba envuelto en una vorágine, ya que esta es la misma década en la que se inicia una guerra interna en suelo nacional que duraría 36 años, aunque hay quienes argumentan que su duración fue más extensa.
Fueron los años que afianzaron la relación de Taiwán con el gobierno guatemalteco, en una comunidad china originaria de Cantón. La danza del león chino pasó rápidamente de ser una celebración en el espacio público en el centro de la ciudad de Guatemala a estar completamente ausente.
La campaña anti-comunista conllevó silencios, mientras la danza del león fue abandonando el espacio público, yendo hacia lo interior, a espacios privados. Son los resabios de los conflictos y choques de ideologías como símiles de ondas expansivas y sonoras, lo que contrasta con el silencio impuesto por el olvido y la desmemoria de un pueblo que ha sido sometido.
El león es, pues, un extranjero aquí y allá. Cabe recordar que no son nativos de China, pero son el resultado de la imaginación popular. Fue en la época de las dinastías cuando los leones eran un elegante regalo imperial, y al haber permanecido privados, su imagen se construyó desde la historia oral, es decir, los leones chinos son imaginación acústica. Es por ello que bailan.
Sus percusiones y cantos dan forma a su coreografía, y como todo sonido organizado, da cuenta de un territorio y una historia política. Los sonidos y sus ecos que articulan la pieza «1960» fueron registrados en el interior del salón comunal de la Asociación de Beneficencia de la Colonia China de Guatemala, entre febrero de 2021 y junio de 2022.
Como un helado abandonado en una acera en verano, el frío sonido del olvido se evapora, pero el eco lo devuelve.
Esvin Alarcón Lam (Guatemala, 1988) trabaja en distintos medios como escultura, instalación, fotografía, pintura, sonido, video y performance. Sus proyectos involucran pensar críticamente las relaciones históricas y políticas en diálogo a los desplazamientos de personas y materiales, y a menudo trabaja inspiradx por su historia familiar y como parte de la diáspora china en Centro América, así como se interesa por diversos debates contemporáneos y que son parte de un mundo complejo y en continua trans-formación.
Exhibiciones en las que ha participado incluyen, en 2022: “La Imagen Quema: perspectivas del Videoarte en Guatemala”, Centro Cultural de España en Guatemala, Guatemala; “La Soberanía del Mango / Trópico” AULA desarrollada para La Escuela en colaboración con Goethe Institut, Universidad Simón Bolivar, Universidad de los Andes y Universidad Central de Venezuela, Caracas y Mérida, Venezuela, en 2021: “Omniscent”, Leslie-Lohman Museum, Nueva York; “Más Allá, El Mar Canta”, Times Art Center, Berlin; “MESOTRÓPICOS” , Museo de Arte Contemporáneo de Panamá; “Counterflags”, Abrons Arts Center, Nueva York; en 2020: “This Might Be a Place for Hummingbirds”, Galerie im Körnerpark, Berlin; en 2019: “Amarica”, Universidad pública de Brasília, UnB, Brasil; “A LA DEFENSIVA”, Bienal en Resistencia, Guatemala; MARICAribe, Playa de Gibara, Casa Tomada, Cuba, en 2018: “The Sun Teaches Us That History is Not Everything”, Osage Foundation, Hong Kong, y en 2014: “Spatial Acts” The Americas Society, Nueva York, entre otras. Además ha participado en las residencias artísticas: Art Omi, Nueva York (2021), Masaha/Misk, Arabia Saudita (2021), Al Lado, Perú (2018), Hidrante, Puerto Rico (2018), y OCA/CAL, Brasil. Lam vive en Guatemala en donde organiza el programa de residencia artística independiente @PagodaImaginaria.
Agradecimientos:
Grupo León de la Colonia China de Guatemala, Manuel Penados de Cohete Studio, Alejandro Ortiz, y Dalia de la Rosa y Lola Barrena Delgado, de Solar, Tenerife.
Con el apoyo de:
