Expedición geográfica en el solar

(Fragmento del correo de socias/os enviado para realizar, hace unos meses, esta Errática)

Hace unos meses, mientras pensábamos en la programación de Solar para 2022, transitamos algunas intervenciones en distintas ciudades, entre ellos los trabajos fotográficos de Charlotte Perriand que acompañaron la publicación Can our cities survive?, del arquitecto Josep Lluis Sert (1942), que eliminó la autoría de Perriand para superponer la suya (un ejemplo más de invisibilización del trabajo de las mujeres). Les recomendamos enormemente que traten de buscar información sobre Charlotte Perriand porque, además de fotógrafa, fue diseñadora y es probable que en algún lugar se hayan sentado en una silla o en una tumbona que, si bien fue firmada por el arquitecto Le Corbusier con quien colaboró, en realidad, también es un diseño de Perriand.

Pero, bueno, en fin. Consultamos el trabajo de Charlotte y también el de Gwendolyn Warren, una activista americana, igualmente algo invisibilizada, pero afortunadamente reconocida por su trabajo y su influencia. Por supuesto, de fondo siempre está el trabajo de Jane Jacob.

Así que hemos pensado que sería estupendo compartir algunos pensamientos con ustedes. Será un proceso de reflexión en directo, colectivo y sin ninguna expectativa de ser conclusivo. Les invitamos a que si les apetece y tienen un ratito, se acerquen al solar de la calle San Lucas nº25, hoy entre las 18.30 y las 20.00 (somos conscientes del calor que está haciendo, pero pondremos algo fresquito para beber). Lo que haremos, en forma de Errática expandida, está inspirado en las expediciones geográficas del Geographical Expedition and Institute desarrolladas en la ciudad de Detroit, pero aterrizado en Santa Cruz de Tenerife… ¡también tenemos problemas, aunque los planos y las guías turísticas no los muestren! 

Para esto, como hemos comentado, nos marcamos como punto de fuga la figura de Gwendolyn Warren, quien fue la co-directora de estos procesos cartográficos junto al geógrafo William Bunge entre los años 1968 y 1971. La señora Warren fue en esa época una importante catalizadora en un Detroit, principalmente en el barrio Fitzgerald, que se encontraba en estado de emergencia social. Warren y Bunge, a través de las herramientas de la geografía crítica y radical, elaboraron mapas de la ciudad mediante la inclusión de otras lógicas espaciales y sociales. De esta manera, las expediciones consistían en generar una serie de mapeos otros o una geografía de campo que visibilizaba aquello que estaba situado fuera del plano oficial. Así, las cuestiones raciales, económicas o de salud no se representaban a través de la medición, sino a partir de la confrontación con lo vacíos y los lugares eclipsados por los espacios de privilegio.

Una de las principales conclusiones de este ejercicio de radicalidad fue que la elección de lo que se representa en los mapas es una cuestión política e ideológica. Esta reflexión nos ha llevado a intentar ver otras dimensiones en el plano generalizado de Santa Cruz de Tenerife. Sabemos que estas prácticas son habituales en los procesos de creación contemporánea, y de hecho, sin ir más lejos, han habido algunos proyectos como (Neo)Ruinas de (2011-2012) de Sheila Hernández and Kevin Zammit, la Guía del aburrimiento (2013) de La Piscina Editorial (Maria Laura Benavente, Néstor Delgado y Eva Kašáková) o el trabajo Sobre el tablero (2013) de Ángela Ruiz, Rocío Narbona y Yudit Barreto, que tratan estos asuntos. Les invitamos a que si conocen alguno que no hayamos citado, lo traigan y lo comentamos.

Habrá una pequeña merienda para amenizar y si es necesario, saldremos a caminar, así que traigan zapato cómodo.

Les esperamos,

Abrazos

Solar