La Errática expandida llamada Errática LC_PGOU57, que tuvo lugar el sábado 8 de octubre de 2022, fue una acción muy especial que vino de la mano de la doctora en Historia del Arte Dácil Perdigón Pérez, especialista en la figura del arquitecto Luis Cabrera Sánchez- Real, de hecho su tesis doctoral lleva por título Arquitectura del presente y del lugar. Etapas y catálogo de la obra de Luis Cabrera. El programa de las erráticas expandidas es un proyecto de investigación sobre el hecho de caminar como práctica de creación expandida y estirada en todas las direcciones buscando los límites que induzcan a la reflexión y al reconocimiento del entorno. En este sentido, Dácil Perdigón Pérez propuso un recorrido entre el Mirador de Vistabella y el Edificio de la Autoridad Portuaria en Santa Cruz, para hablarnos y guiarnos por el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del año 1957 en el que destaca la labor del arquitecto Luis Cabrera Sánchez-Real. El recorrido estuvo marcado por distintos hitos históricos de su arquitectura a través de las épocas de trabajo más importantes del estudio del arquitecto que se despliegan en puntos claves del urbanismo de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. A partir de esta errática, la doctora Dácil Perdigón Pérez ha generado otra forma de recorrer la ciudad, de entender la labor de la ordenación urbana y la arquitectura asociada a ella.

«Plan General de Ordenación de los terrenos comprendidos entre La Laguna y Santa Cruz de Tenerife con inclusión de parte del término de El Rosario»
Encargo: Público. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y Ayuntamiento de El Rosario
Fecha: 1956-1962
Dirección: Núcleo La Cuesta-Taco. San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife y El Rosario
Colaboración: Javier Díaz Llanos La Roche, arquitecto. Vicente Saavedra Martínez, arquitecto
Fuente: AHCOAT. Archivo personal Luis Cabrera Sánchez-Real. Proyecto «Plan Parcial de Ordenación Urbana La Cuesta-Taco», exp. 344.
Técnica y soporte: Tinta y gouache sobre papel vegetal.
En este texto sobre Errática LC_PGOU57 escrito por Dácil Perdigón Pérez pueden entender en profundidad la propuesta de errática que nos hace:
«El primer Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Santa Cruz de Tenerife fue redactado entre los años 1951 y 1957 por Enrique Rumeu de Armas y Luis Cabrera Sánchez-Real. Este último había abandonado Madrid a finales de 1950 para afrontar, desde la oficina técnica municipal como arquitecto interino, el nuevo planeamiento de la capital y la producción masiva de viviendas sociales. Simultáneamente, estableció su estudio particular, que mantuvo abierto durante tres décadas, y en el que recibió numerosos encargos públicos y privados, siendo uno de los técnicos más prolíficos del periodo y de los pocos interesados en transmitir sus visiones e ideas acerca del futuro de la arquitectura en Canarias. Esta errática plantea un recorrido por la ciudad de Santa Cruz en el que se descifran las claves del PGOU de 1957 en una aproximación a algunos edificios proyectados por Luis Cabrera dentro de la trama urbana que ejemplifican su teoría en cuanto a las tipologías, modelos y métodos de construcción, y la planificación del territorio».


































Biografía de Dácil Perdigón Pérez.
Graduada en Historia del Arte (2014), Máster en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural (2015), y Doctora en Arte y Humanidades (2022) por la Universidad de La Laguna (ULL). Durante la redacción de su tesis, con título “Arquitectura del presente y del lugar. Etapas y catálogo de la obra de Luis Cabrera”, estuvo vinculada al Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la ULL como investigadora predoctoral de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias. Esta labor la compaginó con la realización del inventario, catalogación y organización del Archivo personal de Luis Cabrera Sánchez-Real, depositado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro; y de una estancia de investigación en la Avery Architectural & Fine Arts Library de la Universidad de Columbia de Nueva York, mediante la que obtuvo la mención internacional en el título de doctora. Sus intereses como investigadora se centran en el estudio del patrimonio arquitectónico, desde el tradicional o vernáculo al contemporáneo, en el reconocimiento y observación de las construcciones y sus elementos, así como a partir de la localización y el análisis de las fuentes primarias de la arquitectura. También, ha colaborado como coordinadora de exposiciones, y en congresos y publicaciones especializadas.
Colabora:
